LA ILUSTRACIÓN

¿Qué es la ilustración?

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
Afecta a todos los aspectos de la vida.
 En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de 
Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.
Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.
Las 
Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas. 
Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales
, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.



Características de la ilustración

  *La razón y la duda metódica
  • René Descartes (1596 – 1650): Fundador de la duda metódica en filosofía. Esta posición es signo de una nueva actitud crítica ante todo lo que previamente se daba por sentado como cierto.
  • Isaac Newton (1642 – 1727): Científico que descubrió una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal.
Las supersticiones son desdeñadas y en algunos casos también lo es la religión.

                                              *Enciclopedismo
En la Ilustración, el conocimiento está asociado a la libertad y por lo tanto es un arma que permite luchar contra las tiranías. Aunque su origen se encuentra en el siglo XVIII, su influencia existe hasta el día de hoy. En las últimas décadas del siglo XX aún se publicaban enciclopedias en papel para luego ser reemplazadas por las enciclopedias digitales (habitualmente en cd rom) y actualmente son reemplazadas por enciclopedias online, como Wikipedia. En el enciclopedismo es la recolección y publicación del conocimiento de la humanidad sobre un tema o sobre todos los temas en general. El objetivo del enciclopedismo es divulgar el saber y erradicar la ignorancia.

                                             *El antropocentrismo y el laicismo
Mientras que las creaciones culturas de los siglos previos y el orden social giraban en torno a Dios, la Ilustración vuelve a poner al hombre (y principalmente a su raciocinio) como medida de la realidad.
Aunque la religión no desaparece, su importancia se ve severamente disminuida, ya que previamente regía todos los órdenes de la vida. La Iglesia tenía una importante función política que se debilita a medida que la razón se abre camino.

¿Cómo nació la ilustración?

Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces y se los llamó también: iluministas por que creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia. 
Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura. 
Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino. 

La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes). Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría. 


¿Qué aporte le generó al mundo la ilustración?

La Ilustración del siglo XVIII, es el inicio de un despertar para la humanidad, Locke afirmaba que la verdad sólo procede de la observación y la experiencia pero guiada por la razón y la educación. La educación es el gran instrumento para sacar al hombre de su estado natural y Kant también afirmaba que el saber se oponía al viejo orden teocrático y vio en la educación formal como el instrumento llamado a terminar con el predominio ideológico de la Iglesia Católica, él consideraba a la educación como la llave del progreso para la humanidad.
Entonces la Ilustración en el siglo XVIII, es de la crítica a todo lo existente, es el legado del sueño a la libertad, igualdad y llevado al terreno educativo surgió el deseo de examinar y cuestionar las ideas y los valores recibidos y de explorar nuevas direcciones muy diferentes, cabe resaltar que la Ilustración no fue un movimiento organizado ni cerrado, sino más bien tuvo influencia de las distintas corrientes de pensamiento y también ayudó la corriente de la reforma en romper el oscurantismo de la época. Lo más importante fue el estado de ánimo y el nacimiento de grandes pensadores como Locke, Kant, Rousseau y el nacimiento de Newton.

Principales representantes de la ilustración

-    John Locke (1632-1704)
"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.

-    Luis Montesquieu (1713-1784)
"Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.

-    Francisco M. Voltaire (1694-1778)
"Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre, "La usurpación de los Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor de la sangre inocente".

-    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
"El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en el pueblo.

-    Renato descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección del espíritu", "Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias", "Médiaciones metafísicas", "La búsqueda de la verdad mediante la razón natural", "Principios de filosofía", "Las pasiones del alma".


-    David Hume (1711 - 1776) "Ensayos morales y literarios", "Ensayos políticos", "Sobre el suicidio y otros ensayos".

¿Qué es el empirismo?

Es lo contrario al Racionalismo, que mientras sostiene que hay principios innatos del conocimiento y que la validez de la misma no deriva de la experiencia, el Empirismo considera que el comienzo del conocimiento está en la experiencia individual y en los datos que nos proporcionan, esto es el criterio de verdad.
Contrarios al Racionalismo su Filosofía es antiestética, dice que el criterio de la verdad es la experiencia, como única manera de entender el cambio del mundo. 

Autores mas representativos

JHON LOCKE: su filosofía es Democrática. Toma como referencia la idea de que los hombres son libres e iguales entre sí, dice que el hombre tiene una ley moral, por ello no tiene la guerra permanente de todos contra todos, solo en casos de autodefensa y no de forma abusiva.La guerra se impone sólo contra aquellos que infrinjan la ley de la naturaleza, ya que siendo todos iguales ninguno debe dañar a nadie.
El hombre tiende a la libertad, eligen democráticamente al gobierno que responderá a la voluntad popular.La 
ley de la naturaleza es aquella por la que el hombre sabe que es libre y que debe defender su libertad, frente a cualquier poder, para evitar abusos de quienes no respeten la ley.
El hombre solo debe de estar sometido a las leyes que la propia comunidad establezca de manera libre y consensual: el poder creado por los ciudadanos tiene 3 ámbitos:
Poder Legislativo: establece la mejor manera de canalizar la acción social, con el fin de preservar la seguridad de la comunidad, todas las leyes deben ser iguales.
Poder Ejecutivo: que incluye el judicial, en el que se ejecutan las leyes que se dictan en el ejecutivo.
Poder Federativo: establece las relaciones y pactos con otras comunidades diferentes y declara la guerra. Por último hace una distinción entre Monarquía y Tiranía, en la primera el rey, tiene como tope la actuación de las leyes acordadas por el pueblo y su objetivo es el bien del ciudadano, por el contrario en la Tiranía, el tirano no reconoce los límites y hace lo que a él le conviene sin respetar a los ciudadanos.

¿Qué es el racionalismo?

El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÓFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.
En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.
- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.
                                      
                               
¿Por qué recibió el nombre del ''Siglo de las Luces''?

Se denomina "Siglo de las luces" al siglo XVIII, por prevalecer una mentalidad que hace de la ciencia y la razón verdades incuestionables que permiten el progreso de la humanidad. Desde principio s de siglo se dibujó una profunda crisis espiritual, cuyo centro fue la negación o la crítica de la iglesia católica y las monarquías absolutas. Esta lucha fue desarrollándose a lo largo de la centuria, hasta desembocar en un formidable estallido revolucionario mundial. La revolución, en efecto, se inicia en Estados unidos y despues se extendió a Francia y a toda Europa. Finalmente incendio el continente hispanoamericano dando lugar a la indepencia de las antiguas colonias españolas durante el primer tercio del siglo XIX.

La Ilustración y el Enciclopedismo son ejemplos de movimientos intelectuales que promueven estas ideas. Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento. De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser "atreverse a conocer". Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y, en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios.
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet.

El Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789, aunque es incuestionable que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX. Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX. Fue el momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso que pervivió, de una forma moderada, en el siglo XX.
La Ilustración no se limitó a Francia, sino que se extendió por todo el mundo. En Alemania tuvo especial importancia, y allí recibió el nombre de Aufklärung. Alemania tuvo como principal representante a Cristian Wolff (m. 1754) deísta moderado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMÁTICA: EL BARROCO

Glosario de términos